Traducido automáticamente por IA, leer el original
Máquinas compactas, grandes cambios: las tres grandes tendencias que marcarán el mercado de las miniexcavadoras en 2025
01 septiembre 2025
Se acabaron los tiempos en que las miniexcavadoras eran versiones reducidas de las máquinas estándar. Los nuevos modelos se construyen específicamente, con características adaptadas no solo a propietarios-operadores o compradores, sino también a las necesidades de flotas de alquiler y a una gama más amplia de usuarios. Lewis Tyler analiza las tres grandes tendencias que definirán el mercado de las miniexcavadoras en 2025.

La miniexcavadora está evolucionando. Considerada en su día como una versión reducida de una excavadora estándar, se ha convertido en una categoría independiente, moldeada por la demanda de empresas de alquiler, contratistas urbanos y organismos reguladores que impulsan equipos de bajas emisiones.
Las máquinas de menos de 3,5 toneladas —suficientemente pequeñas para ser remolcadas sin licencias especiales— son cada vez más importantes en las estrategias de los fabricantes. Su atractivo reside en su versatilidad: son lo suficientemente ligeras como para trabajar en jardines residenciales o calles estrechas de la ciudad, pero lo suficientemente potentes para trabajos de servicios públicos y paisajismo. La creciente inversión en infraestructuras, el auge de la construcción residencial y la proliferación de proyectos verdes urbanos impulsan el crecimiento.
Los analistas del sector prevén que el mercado global de equipos compactos, que incluye miniexcavadoras, crezca entre un 4 % y un 5 % anual durante los próximos cinco años. Dentro de este segmento, tres temas predominarán en 2025: la creciente influencia del mercado de alquiler, un enfoque de diseño en máquinas para espacios reducidos y la aceleración de la electrificación y la tecnología de modernización.
1. El alquiler redefine las prioridades de diseño
Pocos avances han alterado tanto la dinámica del mercado de miniexcavadoras como el auge del alquiler. En Europa, más de la mitad de las máquinas se distribuyen actualmente a través de canales de alquiler; en EE. UU., la cifra es aún mayor. Los contratistas, ante la volatilidad de sus carteras de pedidos y la escasez de financiación, prefieren alquilar equipos en lugar de inmovilizar capital.

Para los fabricantes de equipos originales (OEM), esto significa que las máquinas ya no se construyen principalmente para propietarios-operadores cualificados, sino para múltiples usuarios con distintos niveles de experiencia. Las flotas de alquiler exigen durabilidad, controles simplificados y un menor coste total de propiedad.
El fabricante surcoreano Develon ilustra este enfoque. En la feria Bauma de este año, presentó la DX25Z, una máquina de 2,5 toneladas derivada de la DX27Z-7, pero adaptada específicamente para el alquiler. La DX25Z mantiene el diseño de giro de cola cero y un peso ideal para el transporte, pero incorpora componentes reforzados, protección antivandálica y una interfaz de usuario optimizada. Se han eliminado características más sofisticadas de la DX27Z-7 para reducir costes y mejorar la resiliencia en entornos multiusuario.
La máquina conserva un motor Stage V de 18,4 kW y control hidráulico proporcional, lo que proporciona un rendimiento a la par de su hermano mayor, mientras se mantiene por debajo del umbral de remolque de 3,5 toneladas incluso cuando se transporta con accesorios.
Para las empresas de alquiler, estas decisiones de diseño reducen el tiempo de inactividad y simplifican la gestión de la flota. Las máquinas intuitivas requieren menos capacitación, mientras que los componentes más robustos implican menos llamadas de servicio. En un mercado de alquiler cada vez más sensible a los precios, estos detalles pueden ser decisivos.
2. Máquinas compactas para espacios reducidos
Una segunda tendencia es la tendencia hacia modelos cada vez más pequeños y maniobrables. A medida que las ciudades se vuelven más densas y las autoridades urbanísticas imponen límites más estrictos de ruido y vibración, los contratistas necesitan máquinas que proporcionen potencia sin ser voluminosas.
Bobcat se ha dirigido a este segmento con sus últimas miniexcavadoras de la Serie R2, de 1 a 2 toneladas, que sustituyen a su ya consolidada Serie M. Los modelos E16, E17z, E19 y E20z incorporan el sistema hidráulico SmartFlow de Bobcat, que ofrece un control más suave y una mayor eficiencia. Se han reducido los niveles de ruido y vibración, lo que las hace más adecuadas para proyectos urbanos donde los contratistas suelen tener horarios de trabajo restringidos.
La E16 pesa tan solo 1612 kg, lo que facilita su transporte con un remolque ligero, mientras que la E20z combina una cabina completa con giro de voladizo cero, una combinación poco común en esta categoría de peso. Estas mejoras están diseñadas no solo para mejorar la comodidad del operador, sino también para ampliar la gama de trabajos en los que las miniexcavadoras pueden competir con la mano de obra o las cargadoras compactas.
La urbanización es el motor subyacente. En Europa y Asia, se está produciendo una ola de renovación de infraestructuras y construcción de viviendas, gran parte de ella en lugares con escasez de espacio. Los proyectos de paisajismo, la excavación de zanjas para servicios públicos y las obras viales dependen cada vez más de máquinas compactas para evitar interrupciones. Incluso en mercados consolidados como Norteamérica, la demanda de excavadoras más pequeñas que puedan remolcarse entre obras en un solo día sin necesidad de equipo especializado está en aumento.
3. Las opciones de electrificación y modernización cobran impulso
La transformación más impactante del mercado es la electrificación. Las regulaciones sobre emisiones, los compromisos corporativos de sostenibilidad y las ventajas prácticas de contar con equipos más silenciosos y sin emisiones están animando a los contratistas a adoptar máquinas alimentadas por baterías.

Hyundai Construction Equipment Europe inició este año la producción de su primera miniexcavadora eléctrica, la HX19e. Los clientes pueden elegir entre baterías de iones de litio de 32 kWh y 40 kWh, que ofrecen hasta 6,7 horas de funcionamiento continuo. La flexibilidad de carga es una característica clave: un conector de Tipo 2 permite el uso de estaciones estándar para vehículos eléctricos, mientras que la carga rápida con una fuente de alimentación de 380-440 V puede recargar una batería de 32 kWh en tan solo dos horas.
Kubota, por su parte, ha optado por una estrategia de modernización. Presentó un sistema que permite convertir sus excavadoras diésel KX019 y U27-4 a eléctricas y viceversa. Al sustituir el motor de combustión por una batería modular, los clientes pueden adaptar las máquinas a las necesidades del proyecto. Los contratistas pueden adquirir una versión eléctrica nueva o modernizar una unidad diésel existente, lo que reduce el obstáculo inicial para su adopción.
El modelo de configuración dual refleja la naturaleza transitoria del mercado. Los contratistas se muestran reticentes a realizar grandes inversiones en equipos eléctricos hasta que mejore la infraestructura de carga y bajen los precios de las baterías. Las soluciones de modernización ofrecen flexibilidad, a la vez que reducen el ruido, los costes operativos y los requisitos de mantenimiento.
STAY CONNECTED



Receive the information you need when you need it through our world-leading magazines, newsletters and daily briefings.
CONECTA CON EL EQUIPO


